1 de diciembre: día mundial del SIDA

El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus, y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. En el año 2020, todos los ojos se han puesto sobre la pandemia de la COVID-19 y sobre cómo esta ha afectado a nuestra salud. Hemos corroborado de qué manera las pandemias hacen tambalear tanto nuestra existencia como nuestros medios de vida. La COVID-19 ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico. Con todo esto en mente, el lema del Día Mundial del Sida este año es «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida».
La COVID-19 nos ha demostrado que, en tiempos de pandemia, nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo. Dejar a alguien atrás no es una opción cuando lo que queremos es alcanzar el éxito. Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia, basar nuestras respuestas en los derechos humanos y adoptar enfoques con perspectiva de género.
La solidaridad mundial y la responsabilidad compartida nos obligan a contemplar las respuestas sanitarias mundiales, también la respuesta al sida, desde una nueva perspectiva. Obligan a que el mundo trabaje en conjunto para garantizar:
-
La total financiación de la salud. Los Gobiernos deben trabajar juntos y hallar nuevas formas de garantizar que la asistencia sanitaria esté plenamente financiada. Ningún país puede hacerlo solo. Se han de aumentar tanto la inversión en salud nacional como internacional.
-
El refuerzo de los sistemas sanitarios. Las inversiones en la respuesta al sida de las décadas pasadas nos han ayudado a fortalecer los sistemas sanitarios y, de esta manera, hemos sido capaces de apoyar la respuesta a la COVID-19. Mas hemos de hacer mucho más para fortalecer los sistemas de salud y proteger a los sanitarios.
-
El acceso garantizado a la salud. Los medicamentos que salvan vidas, las vacunas y las pruebas diagnósticas se deben considerar bienes públicos. Debe haber una solidaridad mundial y una responsabilidad compartida capaces de garantizar que ninguna persona, comunidad ni país quede atrás a la hora de acceder a los productos sanitarios que salvan vidas.
-
El respeto a los derechos humanos. Los enfoques basados en los derechos humanos, y aplicados en todo el mundo, logran resultados sostenibles en materia de salud. La pandemia de la COVID-19 ha sacado a la luz los defectos de la sociedad y ha mostrado al mundo de qué manera los grupos de población clave han sido los grandes olvidados en muchas partes del mundo.
-
El respeto inquebrantable y central a las mujeres, las niñas y la igualdad de género. La pandemia de la COVID-19 ha afectado de manera significativa el medio de vida de las mujeres, las cuales se han visto afectadas de una forma desproporcionada por las restricciones y los confinamientos. Precisamente estos confinamientos han provocado el aumento de la violencia de género contra las mujeres en los hogares. Las mujeres deben ser incluidas en los procesos de toma de decisión sobre todos aquellos aspectos que afectan a sus vidas. Lo que está claro es que el mundo no se puede permitir retroceder y perder lo que con tantísimo esfuerzo se ha logrado respecto a la igualdad de género.
Ahora es el momento de hacer uso del liderazgo para conseguir sociedades más igualitarias. Debemos tener líderes capaces de defender el derecho a la salud para todos y de encabezar una recuperación mundial sólida e igualitaria. En este Día Mundial del Sida, únete a nosotros/as e instemos todos/as a que los países multipliquen sus esfuerzos para lograr sociedades más sanas. En este Día Mundial del Sida pidamos a todos solidaridad mundial y responsabilidad compartida.
Programación General Anual 2020-2021
Ya se puede descargar la Programación General Anual (PGA) del CIFP Majada Marcial correspondiente al curso 2020-2021. En este documento se detallan aspectos relacionados con los siguientes ámbitos del centro:
- Organizativo
- Pedagógico
- Profesional
- Social
Formación en la utilización de EPI para la Covid-19
El martes 17 noviembre 2020, el alumnado de Emergencias Sanitarias, que en breve comenzará su Formación en Centros de Trabajo, ha recibido formación en la utilización de equipos de protección individual frente al Covid 19.
Visita virtual al Centro Logístico de la Cruz Roja en Las Palmas
Los alumnos de segundo de Emergencias Sanitarias, con la profesora Rosario Moruja Aller del módulo profesional «Logística Sanitaria en situaciones de emergencia» han realizado en la mañana del 17 noviembre de 2020, una visita virtual al Centro Logístico de la Cruz Roja en Las Palmas de GC.
25 de noviembre día internacional contra la violencia de género
Sabías que según la ONU:
- En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
- El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
- La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
25 de noviembre día internacional contra la violencia de género
Más información en las páginas de la ONU https://www.unwomen.org/es
O de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género https://violenciagenero.igualdad.gob.es/
Diabetes: el personal de enfermería marca la diferencia
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.
Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la diabetes, en octubre de 1921. El círculo de la diabetes es un símbolo simple, fácil de adaptar y usar. El significado del símbolo es increíblemente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza vida y salud. El color azul refleja el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de Naciones Unidas. El círculo azul simboliza la unidad mundial de la comunidad de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.
El tema del Día Mundial de la Diabetes 2020 es El Personal de Enfermería y la Diabetes. La campaña tiene como objetivo crear conciencia entorno al papel crucial que el personal de enfermería juega en el apoyo a las personas que viven con diabetes.
Diabetes: el personal de enfermería marca la diferencia
Debido a que el número de personas con diabetes continúa aumentando en todo el mundo, el papel del personal de enfermería y otros profesionales sanitarios de apoyo se está volviendo más importante en el manejo del impacto de la condición. El personal de enfermería con frecuencia es el primero, y algunas veces los únicos profesionales de la salud, con el que una persona interactúa y por ello la calidad de la primera evaluación, atención y tratamiento es vital. Las enfermeras y enfermeros juegan un importante papel en:
- El diagnóstico temprano de la diabetes para asegurar un tratamiento rápido.
- Proporcionar formación para el autocontrol y apoyo psicológico para las personas con diabetes para ayudar a prevenir complicaciones.
- Combatir los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 para la prevención de la condición.
El Majada Marcial participará en el primer hackathon para docentes de FP
Durante los próximos días 12, 13 y 14 de noviembre, cuatro docentes del centro, tres de la familia profesional de informática y una de la familia profesional de sanida, del CIFP Majada Marcial participarán en el primer hackathon para docentes de FP.
En el evento se han inscrito 250 docentes de toda España y 100 centros educativos, 13 de los cuales pertenecen a la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los docentes afrontarán retos que contribuirán a erradicar o paliar las consecuencias del Covid en ocho ámbitos diferentes:
- Educación
- Bienestar social/ teleasistencia
- Salud
- Despoblación
- Medioambiente y sostenibilidad
- Economía colaborativa
- Turismo
- Cultura/ ocio