El Centro Integrado de Formación Profesional Majada Marcial está situado en Puerto del Rosario, Fuerteventura. Se imparten ciclos formativos de grado medio y superior de 10 Familias Profesionales en modalidades presencial y semipresencial. Está certificado mediante la ISO 9001:2015, con otros centros de Canarias.
La principales metas que espera lograr el centro al participar en el programa son mejorar la calidad de la enseñanza y realizar una modernización de la institución e internacionalización de la educación. Para conseguir materializar estas mejoras relativas a un Espacio Europeo de Educación se persigue fortalecer la identidad europea usando la educación y la cultura como principales medios, además de mejorar las competencias lingüísticas.
La mejora constante de la enseñanza, la modernización e internalización de la educación y la identidad europea forman parte de los principios fundamentales por los que se rige el centro. En el 2019 recibió el reconocimiento como Centro Embajador de la Estrategia Canaria de Internacionalización de la Educación (ECIE).
La misión definida por el CIFP Majada Marcial es la de prestar un servicio de formación profesional a la población de Fuerteventura comprometido con la igualdad y el respeto por las personas, con el avance en las nuevas tecnologías y con el impulso de las relaciones internacionales para su adaptación al mercado laboral y a la sociedad cambiante.
Dentro de la visión, el centro persigue una mejora continua, ser un referente académico y profesional para Fuerteventura, buscando alianzas con centros educativos, entorno socioeconómico y otras entidades nacionales e internacionales, así como innovar metodologías en la docencia y promover el desarrollo sostenible.
Los valores compartidos por la institución son la igualdad, las habilidades sociales, la solidaridad y cooperación, promover un espíritu emprendedor, la seguridad y salud en el trabajo, buscando la excelencia en el logro de objetivos con la mayor profesionalidad.El Centro ha participado en otros proyectos europeos anteriores, tanto Leonardo da Vinci como Erasmus y Erasmus+, colaborando, para movilidades de alumnado y profesorado, con diferentes países: Alemania, Finlandia, Reino Unido, Italia, Francia, Polonia, Hungría, Dinamarca, Rumanía, Malta y Bélgica.
Además, recibe alumnado y profesorado de otros centros educativos de diferentes países: Alemania, Francia, Dinamarca, Rumanía y Bélgica, facilitando prácticas en el Centro o empresas.
Los objetivos principales que se persiguen son:
– Facilitar la realización de prácticas en empresas europeas, como parte del módulo formativo de Formación en Centros de Trabajo a alumnado de ciclos de grado superior de diferentes familias profesionales, por un periodo de entre 2 y 3 meses, indispensable para la titulación. En general, con una equivalencia de 22 créditos ECTS.
– Facilitar la realización de prácticas en empresas europeas a alumnado titulado de ciclos de grado superior de diferentes familias profesionales, por un periodo de entre 2 y 3 meses.
– Aumentar la movilidad de estudiantes, mejorando su selección y preparación.
– Aumentar la empleabilidad del alumnado.
– Mejorar la competencia lingüística de alumnado y profesorado.
– Aumentar la participación activa en los cursos OLS de apoyo lingüístico.
– Promover la movilidad de profesorado, mejorando sus competencias lingüísticas y ampliar su conocimiento de las formas de trabajo en el entorno profesional europeo mediante periodos de jobshadowing en empresas europeas
– Mejorar la visión global profesional de los docentes a nivel europeo.
– Impulsar alianzas con centros educativos, organizaciones, instituciones y empresas.
– Informar sobre el uso de la Tarjeta Europea del Estudiante y de la aplicación móvil Erasmus+ en las movilidades.
– Aumentar la difusión de los proyectos europeos.
Para lograr los objetivos, la institución participará en la Acción clave 1 «Movilidad de aprendizaje»: la movilidad de los estudiantes y el personal de educación superior, favoreciendo la inclusión de personas con menos oportunidades y con necesidades educativas especiales, y desarrollando políticas de no discriminación.
Los resultados que se pretenden obtener son:
– Contribución a la mejora de las competencias profesionales, personales y sociales.
– Alta satisfacción del alumnado y profesorado por las movilidades.
– Aportación de un valor añadido al Currículum Vitae del alumnado.
– Mejora de la competencia lingüística.
– Aumentar la difusión de los proyectos Erasmus+ por diferentes canales (tablones de anuncios, web, prensa, radio, etc.).
Los beneficios a largo plazo que se quieren obtener con el desarrollo del proyecto son:
– Mejora de la valoración global de la movilidad y de los proyectos europeos del centro.
– Selección idónea de empresas y/o países.
– Desarrollar nuevos vínculos de intercambio con diferentes instituciones y empresas.
– Mejora de la imagen externa del Centro.
– Aumento del número de movilidades de alumnado y de docentes.
– Promover la inserción laboral en el entorno europeo.
– Uso de la Tarjeta Europea del Estudiante y de la aplicación móvil Erasmus+.